Escuche aquí:
Enlaces de Shownote:
Transcripción:
Tom Payani 00:34
Supongo que deberíamos empezar por lo que es la brecha digital. Básicamente es la diferencia en el acceso y la conectividad de las personas a Internet y a otros dispositivos como ordenadores portátiles o lo que sea. Es algo que obviamente se ha convertido en un problema en los últimos años, acelerado por COVID.
Creo que es un tema muy interesante, porque nos afecta de manera significativa en el aprendizaje electrónico y también es una cuestión social más amplia, es algo de lo que podría ser interesante hablar hoy en día.
Brendan Cox 01:16
Sí, afecta a muchos ámbitos, desde la educación hasta las carreras empresariales. Es algo que afecta a todo el mundo, así que es interesante verlo desde muchos ángulos distintos.
Tom Payani 01:28
Creo que la principal forma de clasificar dónde existe la brecha digital es la edad, porque las personas mayores en general han tenido menos experiencia con las tecnologías a lo largo de su vida. La tecnología cambia muy deprisa.
Necesitan volver a aprender ciertos programas o cosas por el estilo. La edad es un factor. Creo que la geografía es otro factor. Cuando estaba investigando para este podcast, la geografía es otro factor que aparece: las zonas urbanas comparadas con las rurales.
Si vives en medio de la nada, la conectividad, el acceso a Internet y cosas así son más difíciles de conseguir. Creo que los ingresos son otra obviedad.
Brendan Cox 02:20
Sí, estar en las afueras es una cosa, pero si estás en las afueras en una zona de lujo, todavía vas a tener un gran acceso a Internet
Tom Payani 02:50
También creo que vale la pena decir que el acceso no es lo mismo que la conexión, porque es posible que tengas acceso a Internet, pero que no haya una buena conexión. En efecto, sigues estando impedido en ese sentido, al no poder hacer ciertas tareas o conectarte a ciertos sitios web, redes sociales, etc. Puedes seguir estando fuera de onda, aunque tengas acceso, pero tu conexión sea realmente mala.
Brendan Cox 03:21
Sí, yo diferencio entre estar conectado y tener una conexión de alta calidad. Hay muchas cosas como esta en términos de educación, aprendizaje electrónico y acceso en lugares como África, donde todo el mundo tiene un teléfono, todo el mundo puede conectarse a Internet. Pero el precio de ver un vídeo es como el salario de un mes, porque los precios de los datos son muy altos.
Tom Payani 03:49
Sí, exactamente. Así que la definición es importante, ¿no? Porque en realidad, tienen acceso pero eso no significa necesariamente que la brecha digital no exista allí. Porque el mero hecho de tener acceso no impide que el coste de los datos sea elevado.
Brendan Cox 04:07
Es como AirBnb. Solo porque tenga WiFi no significa que vayas a poder ver Netflix, podría ser muy, muy lento. Y creo que eso es algo donde la gente dice, 'bueno, les hemos dado acceso a todo'.
Tom Payani 04:27
Con el COVID y la pandemia, este tipo de cosas han pasado a un primer plano. Creo que está bastante aceptado que el mundo es cada vez más desigual en general y la brecha digital es sólo una parte de ello.
Es un poco preocupante porque si la gente no está alfabetizada digitalmente, y no tienen las habilidades necesarias para las industrias en crecimiento, los mercados de trabajo en crecimiento (porque seamos honestos, la mayoría de los nuevos puestos de trabajo que se están creando están relacionados con ella de alguna manera) sólo va a exacerbar la propia brecha y las desigualdades actuales que ya tenemos.
Brendan Cox 05:12
Sí, claro, antes había empresas que impulsaban el aprendizaje y cosas así. Antes de la era digital, básicamente te enseñaban a hacer un trabajo y ese trabajo evolucionaba a la velocidad de la industria. Era más o menos la misma velocidad a la que se actualizaba el sistema educativo.
Ahora todo es digital, es como si intentaras coger un tren mientras vas a caballo. La industria avanza muy rápido, pero la educación no puede seguirle el ritmo. ¿Cómo puede la educación seguir el ritmo? ¿Cómo se puede vincular la educación a esa industria? Así que ya está en el tren y se enseña al ritmo necesario para que evolucione.
Tom Payani 06:10
Lo primero que me viene a la cabeza es que tiene que haber relaciones y vínculos más fuertes entre el sector privado y las escuelas. No soy partidario de privatizar la educación y no creo que deba haber una fuerte influencia empresarial en los planes de estudio.
Sólo quiero decir que debe haber relaciones en términos de acceso y oportunidades, dentro de las lecciones para entender cómo funcionan estos negocios. Oportunidades para ver cómo funcionan y aprender habilidades que se apliquen específicamente a ese negocio y trabajo, en lugar de una desconexión entre lo que haces en la escuela y lo que haces cuando vas a trabajar.
Brendan Cox 06:52
Sí, tener acceso a empresas relevantes en las que hacer prácticas para debatir y ver cómo trabajan, de modo que sirva de base para las lecciones que están aprendiendo en el plan de estudios. Hubo una cosa mientras estábamos buscando en esto y haciendo un poco de investigación.
He visto lo de los certificados profesionales de Google. Google lanzó un certificado de TI al igual que la formación en sus tecnologías allá por 2018. Luego en 2020 anunciaron que iban a hacer certificados de carrera.
La idea es que no tienes que ir a la universidad, puedes hacer un curso de seis meses que sólo cuesta 300 dólares y es propiedad de Google. Es como un campo de entrenamiento intenso que te enseña a ser gestor de proyectos, analista de datos o diseñador de UX.
Obviamente, se irá ampliando con el tiempo y luego podrás optar por que tus datos se compartan con IBM y otras grandes empresas que estén en esta fase de contratación. Empresas como estas están siempre en fase de contratación. La idea es casi crear un embudo de empleo para ellos. Pero luego está eso que dices de que es como si fueran dueños de todo el proceso educativo.
Tom Payani 08:11
Es complicado. No es blanco o negro. Una parte de mí piensa que es genial lo que está haciendo Google para que la educación sea asequible. Lo vemos en el diseño instructivo y en el mundo del eLearning: a nadie le importan realmente las cualificaciones formales, todo gira en torno a tu portafolio.
¿Qué conocimientos tienes? ¿Puedes utilizar este software? Esa es la realidad de la industria. Así que, en cierto modo, creo que es algo bueno. Es claramente más práctico y se aleja de esta especie de sistema educativo tradicional anticuado.
Otra parte de mí está preocupada porque es este monopolio, este monstruo de Google, que básicamente tiene el control total. De la misma manera que Amazon ha comenzado a hacer con sus servicios en la nube y cosas por el estilo. Creo que siempre tengo esta preocupación de cuando una empresa se hace demasiado grande y simplemente dictar toda una industria. Tengo sentimientos contradictorios acerca de cómo Google se está involucrando en la educación.
Brendan Cox 09:19
Siempre me lo pregunto. ¿Sería posible hacer algo parecido al antimonopolio y dividir Google en sus propios componentes? Hay una estrategia central que impulsa una visión que Google tiene de básicamente querer poseer toda la información.
Eso incluye cómo entrenamos y cómo aprendemos. Es muy interesante que se trate de un tema tan amplio que casi podríamos dedicarle tres o cuatro episodios.
Tom Payani 09:48
Bueno, eso es un tema en sí mismo: el control que tienen estos gigantes tecnológicos. Esto se aleja un poco de la brecha digital, pero sigue siendo interesante hablar de ello. Recuerdo cuando era profesor y me di cuenta de que tenía que tener cuidado cuando ponía deberes que necesitaban Internet, porque realmente no todos los estudiantes podían completarlos.
Especialmente si trabajas en una escuela en una zona de clase trabajadora, volviendo a estos datos demográficos, urbanos o rurales, o de altos o bajos ingresos, esto era realmente una consideración a tener en cuenta. Un niño puede llegar unos días después y no haber hecho los deberes. Cuando les pregunté por qué, me dijeron que no tenían internet en casa.
Es algo que suponemos que no ocurre hoy en día. Pero lo cierto es que todavía hay un gran porcentaje de la población que no tiene acceso a Internet o que tiene un acceso muy limitado.
Brendan Cox 10:44
Esto no sólo se aplica a los países del tercer mundo. Gran parte del Reino Unido también lo padece.
Tom Payani 10:53
Piense en las tareas que realiza en un día normal y luego piense en intentar hacerlas sin un smartphone o sin acceso a Internet. Con lo mucho que hemos aceptado las aplicaciones de los smartphones e internet en general en nuestras vidas, imagina intentar hacer lo que queremos hacer a diario sin esas cosas.
Brendan Cox 11:20
Pues imagínate tener que escribir tantos correos electrónicos a mano en papel y luego enviarlos por correo.
Tom Payani 11:25
La brecha digital es algo real. Con cada vez más gente con acceso a Internet y a los teléfonos inteligentes, creo que es algo de lo que la gente no se da cuenta.
Brendan Cox 11:41
Sí, es una de esas cosas que la gente pasa por alto cuando no les afecta directamente. Hasta que no pierdes el teléfono y te das cuenta de que no tienes contacto con nadie, no te das cuenta de hasta qué punto todo gira en torno a eso.
Tom Payani 11:55
Cuando yo también investigaba sobre este tema, me preguntaba cuáles eran las soluciones prácticas. ¿Es responsabilidad de un gobierno prometer acceso a todos sus ciudadanos? No sé qué piensa usted al respecto.
Brendan Cox 12:11
Bueno, la idea es que pagamos impuestos para que un gobierno proporcione una estructura a la sociedad. Se necesita una estructura porque hay que dar a la gente cosas suficientes para sobrevivir y prosperar. Y el acceso digital y las infraestructuras desempeñan un papel enorme. Quiero decir que es la diferencia entre ser capaz de conseguir un trabajo y tener dinero y potencialmente ser completamente inempleable y por lo tanto, se convierte en un básico, ¿verdad?
Tom Payani 12:51
¿De la misma manera que la sanidad o la educación?
Brendan Cox 13:00
Sí. Cuando piensas en la gran diferencia que supone. La cuestión es que puedes dañar o mejorar la vida de alguien con esas cosas básicas. Creo que la infraestructura para internet y cosas así es un derecho fundamental y está en la base de la pirámide de Maslow junto con las otras cosas.
Tom Payani 13:23
Sí, es interesante, porque no habríamos dicho eso en el pasado, ¿verdad? Que esto se ha unido a esos derechos básicos hace relativamente poco en nuestra historia.
Brendan Cox 13:32
Oh, sí, totalmente. Quiero decir, literalmente en las dos últimas generaciones. También se trata del tipo de acceso que tienes. No todo el mundo tiene acceso a la misma Internet. China tiene lo suyo, etc. ¿Es un derecho poder acceder a la información de todo el mundo?
Tom Payani 13:53
Esto es preocupante porque incluso si los gobiernos se dieran la vuelta y dijeran: "Vale, este es un derecho básico, vamos a proporcionarlo, ahora tienes todos estos problemas de censura, como ocurriría en un lugar como China".
Es complejo. Algo que me llamó la atención fue lo poderosos que son los proveedores de servicios de Internet en los distintos países. Me fijé en Estados Unidos como ejemplo. Obviamente, algunos políticos han mencionado la idea de que el acceso a internet es un derecho básico, pero los grandes proveedores de servicios de internet son tan poderosos que presionan a los políticos hasta el punto de paralizar a los gobiernos locales para que no creen sus propias redes.
Los proveedores no quieren competir con las conexiones a Internet públicas gestionadas por el gobierno, porque eso les va a restar una parte de sus beneficios. En EE.UU. el movimiento no puede ganar impulso. Es un argumento similar al de la sanidad en Estados Unidos.
Estas compañías de seguros son tan poderosas que es muy difícil que exista un sistema sanitario público. Y algo parecido ocurre con el acceso a Internet.
Brendan Cox 15:14
Piensa en lo controvertidos que fueron Medicaid y Medicare. Cuando te apartas de ello, dices, vale, así que estamos discutiendo sobre la asistencia sanitaria como un derecho. Parece una locura que alguien no lo quiera. Pero así de poderosos son. Básicamente pueden decir que no queremos competir con esto y no sucederá.
Tom Payani 15:40
Y luego hay otra cosa que se llama Digital Redlining. Se acusa a los proveedores de servicios de Internet de proporcionar una mejor conexión a las zonas más ricas de ciertas ciudades de Estados Unidos. Deliberadamente mantener esa brecha digital.
El concepto de Redlining viene de la vivienda en EEUU hace mucho tiempo, asegurándose de mantener segregadas a ciertas razas, porque querían mantener ciertas desigualdades sociales. Porque obviamente formaban parte del grupo que tenía el control.
Brendan Cox 16:19
A lo largo de la historia, los seres humanos dividen y conquistan. En un mundo ideal, no existiría la brecha digital. Pero mantener a la gente segregada o mantener esa brecha digital...
Tom Payani 16:39
Así es más fácil controlar a la gente. 100%.
Brendan Cox 16:40
Lo han hecho a lo largo de la historia... apartheid, etc.
Tom Payani 16:46
Nos estamos volviendo un poco Black Mirror. Así que quiero hablar de algo un poco más positivo. Creo que este podcast es perfecto para hablar de estos chicos: Learn Appeal, y cómo están intentando reducir la brecha digital.
Brendan Cox 17:09
Hablamos con Learn Appeal y nos entusiasmó lo que hacían. Acabamos trabajando con ellos y averiguando más cosas sobre lo que hacen. Se trata de una organización benéfica británica creada por una junta de expertos en el sector del aprendizaje electrónico y la educación.
Lo que querían era ver si podían crear algo que realmente diera acceso a más personas al tipo de educación y aprendizaje electrónico que necesitan. Hay una gran parte de la población mundial que no dispone de la infraestructura necesaria para reducir la brecha digital.
Así que buscaron formas inteligentes de eludir esa restricción de acceso a Internet. Lo que hicieron fue construir un pequeño dispositivo utilizando una Raspberry Pi, que es una pequeña caja electrónica de código abierto, del tamaño de un Kindle grueso.
Genera su propia señal WiFi, y puedes enchufarlo a una estación de carga con panel solar. Genera una señal WiFi en los alrededores. Más de 100 personas pueden conectarse con cualquier dispositivo WiFi y acceder al aprendizaje electrónico. Este aprendizaje electrónico se basa en una pequeña plataforma hecha a medida. Tienen su propio sistema operativo.
Raspberry Pi es de código abierto y también está evolucionando. Ellos han encontrado que más de eLearning software existente es realmente capaz de ejecutar en esta cosa. Han sido capaces de conseguir este dispositivo y lo han llevado a Kenia y a un par de otros lugares y lo han instalado en la comunidad local.
Cualquiera que tenga un teléfono con Wi-Fi puede utilizarlo y, de hecho, lo proporcionan como parte del paquete. Creo que el dispositivo cuesta unas 100 libras. Pero cientos de personas pueden usarlo. Y les dan una serie de dispositivos, así como una especie de tableta Android. Una de las más baratas funciona bien, y todo el mundo en la zona puede acceder al eLearning.
Se centran en temas que colman específicamente la brecha digital. A partir de ahí, el aprendizaje empieza a reducir la brecha en cuanto a la capacidad de ganar dinero, ayudándoles a crear empresas, a ser emprendedores, a contratar en el entorno local, a hacer cosas como apicultura, etc.
Hay historias increíbles en las que han recibido formación en apicultura. Descubrieron que en las aldeas locales tenían un problema con los elefantes, porque básicamente estaban destruyendo cosas para conseguir agua de su zona y la única forma de detener a un elefante es dispararle, y nadie quiere hacerlo.
Descubrieron que los elefantes se alejaban de las abejas, así que montaron un pequeño negocio de apicultura y los elefantes dejaron de entrar en el pueblo. La ventaja fue que pudieron montar un pequeño negocio de apicultura con el que ganar dinero con la cera y la miel y cambiar la situación, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también financiero para la aldea.
Cuando se supera ese primer obstáculo, esa barrera de entrada de una Internet de buena calidad, se puede marcar realmente una gran diferencia. Es una forma de que la gente innovadora pueda empezar a hacer cosas tangibles que cambien el mundo de la educación y el eLearning.
Siempre he sido fan de Nintendo. Y hay algo que verás en muchos de nuestros trabajos, como la gamificación y la narración de historias, que siempre han sido muy populares en Nintendo. Un diseñador de Nintendo tenía un principio llamado pensamiento lateral con la tecnología. La idea era que, mientras todas las demás empresas de juegos de ordenador construían tecnología punta y cara, y no se centraban realmente en lo importante, que eran los juegos y la narración, Nintendo utilizaba tecnología antigua, pero de forma inteligente.
Quitaron los colores de la Gameboy, utilizaron algo que ya existía desde hacía tiempo y lo redujeron. Así que era superrápida y ofrecía juegos de muy buena calidad y muy divertidos. Y por eso fue tan popular en comparación con sus competidores, que aún intentaban perfeccionar la tecnología.
Mientras que la Gameboy ya era tecnología acabada pero utilizada de forma lateral. Y lo mismo ocurre con esta especie de Learn Appeal. Es como Raspberry Pi ha existido desde hace siglos. Y al combinarlo con el aspecto Wi-Fi, y luego combinarlo con elearning existente, de repente has solucionado un problema.
Tom Payani 22:55
Sí, vemos esto mucho en la industria en general. No hace falta llevar la RV a Kenia. Vemos a menudo que la gente que crea nuevas piezas de eLearning y formación se limita a utilizar la nueva tecnología en detrimento de la calidad del propio contenido.
Creo que es importante comprender que ya existen muchas tecnologías, pero la clave está en utilizar la más adecuada para cada contexto. Si mantenemos esa actitud con la brecha digital, creo que habrá un progreso más efectivo en ese ámbito.
Brendan Cox 23:36
Definitivamente. No caigamos en el síndrome de los brillos, en el que sólo se quiere jugar con lo nuevo. Por ejemplo, todo el mundo se obsesiona con las aplicaciones cuando hay muchas formas buenas de hacer eLearning con tecnología que ya existe. Es dejar que el mensaje dicte el medio que presentas.
Tom Payani 23:57
Hemos dicho esa cita muchas veces, a lo largo de los podcasts, y sigue apareciendo, porque es verdad.
Brendan Cox 24:04
Siempre volvemos a ello cuando trabajamos en nuestros proyectos. Cuando trabajamos con clientes y les preguntamos por qué quieren hacer algo y de qué se trata en concreto, no nos limitamos a decir el tipo de eLearning, o a utilizar la RV, etc., sino que profundizamos en lo que intentan conseguir.
Si lo pensamos detenidamente, a menudo existe una solución más sencilla que no requiere todas las campanas y silbatos. Sólo requiere un análisis un poco más profundo al principio, y un poco de mejor planificación, a continuación, sólo un poco de diseño y desarrollo de buena calidad. Así se puede conseguir una solución final mucho más ajustada, limpia y eficaz.
Tom Payani 24:43
Sí, creo que hay mucho de lo que hablar sobre la brecha digital, y lo hemos repasado bastante rápido. Creo que es un buen punto de partida. Creo que es algo sobre lo que podríamos volver a hablar en el futuro.
Brendan Cox 24:55
Desde mi punto de vista, con mi formación en diseño, hay mucho que aprender. Cuando te conviertes en diseñador, aprendes diseño en la escuela, pero eres un aprendiz permanente. La estrategia que aplicas es importante. Es algo que la educación tiene que absorber. Aprender los principios de hacer algo. Si te limitas a aprender tecnologías, siempre tienes que empezar de cero.
Tom Payani 25:21
Algo que me parece una interesante conversación paralela es la idea de querer que la brecha digital no exista porque queremos igualdad de oportunidades para las personas. ¿Estamos demasiado conectados? Encontrar el equilibrio entre querer que la gente esté conectada para que pueda buscar trabajo de la misma manera que los demás.
Reciben la formación que necesitan, tienen las mismas oportunidades y pueden realizar las tareas cotidianas que necesitan y formar parte de la sociedad. Pero entonces, para mí, es casi como si fueras demasiado lejos en ese sentido - ¿Estamos demasiado conectados? ¿Es algo que debería preocuparnos?
Brendan Cox 26:12
Sí. Qué bien. Interesante. Creo que definitivamente podemos entrar y salir de algunas de estas cosas.
Tom Payani 26:19
Muy bien.
Brendan Cox 26:20
Hasta pronto.
Intro/Outro 26:23
Gracias por escuchar el podcast de la mezcla. Está disponible en Spotify, Google y Apple. Puede encontrar b
Contenido interactivo de Blend en LinkedIn, o blend.training. No olvides darle a me gusta y suscribirte. Hasta la próxima.
